1.2 El paisaje como resultado de la interrelación entre elementos
“Lo visible es por excelencia el paisaje reconocido como objeto esencial de curiosidad y de estudio geográfico. El paisaje es la resultante de herencias de fuerzas pasadas y actuales que en sí mismas escapan del dominio de lo visible...” Pierre George
Letra y Música: Polo Giménez
Desde la cuesta del Portezuelo
mirando abajo, parece un sueño;
un pueblito acá, otro más allá,
y un camino largo que baja y se pierde.
Allí un ranchito sombreao de higueras
y bajo el tala, durmiendo un perro;
y al atardecer, cuando baja el sol,
una majadita volviendo del cerro.
Estribillo
Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde
un pueblito acá... otro más allá...
y un camino largo que baja y se pierde.
I (Bis)
Y ya en la villa del Portezuelo,
con sus costumbres tan provincianas,
el cañizo acá... el tabaco allá...
y en la soga cuelgan quesillos de cabra.
Con una escoba de "pichanilla"
una chinita barriendo el patio;
y sobre el nogal, centenario ya,
se oye un chalchalero que ensaya su canto.
Estribillo
Paisaje de Catamarca
con mil distintos tonos de verde
un pueblito acá... otro más allá...
y un camino largo que baja y se pierde.
Para entender la geografía de un
lugar cualquiera es necesario acudir al estudio de
su
ubicación, clima, geomorfología, hidrografía, suelos, biomas, y de su compleja sociedad.
El estudio de estos elementos debe
analizarse como un sistema, ya que son las relaciones que mantienen dichos
elementos entre sí las que dan forma al espacio y se reflejan en cada uno de
los paisajes que vemos.
Entonces, al ver un paisaje podemos preguntarnos:
·
¿por qué tiene esas características?
·
¿por qué ha evolucionado de tal manera?
El paisaje en sí no nos va a
responder esas preguntas. Si se intenta una definición de paisaje, decimos:
“Es
el reflejo visual de las relaciones que mantienen los elementos del sistema
espacial en un momento y lugar determinados”.
El análisis de la características de
los elementos del sistema y el tipo de relaciones que mantienen entre ellos
permitirá la respuesta a los interrogantes planteados.
Es entonces que, si se comprende la dinámica del sistema que
da origen a los paisajes, se podrá entender porqué los paisajes son como los
vemos y qué implica eso. Apreciar los diversos paisajes se convertirá en el
modo de apreciar la Geografía.
En el análisis de los paisajes se
visualizarán:
•
los elementos del sistema geográfico
• la interrelación que da origen a dichos paisajes y
• la organización del espacio.
• la interrelación que da origen a dichos paisajes y
• la organización del espacio.
El paisaje urbano se presenta a la
vista como algo casi totalmente artificial. No quedan prácticamente vestigios
del ambiente natural y se destacan elementos como edificaciones de todo tipo:
·
residencias familiares,
·
edificios de oficina,
·
edificios públicos,
·
escuelas,
·
teatros,
·
grandes concentraciones de medios de transporte,
·
infraestructura vial.
Al interior de los paisajes urbanos,
hay claras diferencias entre zonas de negocios y servicios y aquellas de
residencias como así también un gran contraste entre zonas desarrolladas y no
desarrolladas.
Los paisajes agrarios, considerando
las limitaciones ecológicas como la falta de agua y suelos que presenta
Mendoza, requieren de un alto grado de artificialización y es así que aparecen
escasos elementos naturales. En contrapartida, aparecen muchos elementos
culturales, tales como, trincheras de árboles para proteger de los vientos,
cultivos de vid o frutales, surcos, hijuelas, callejones, alambrados,
cosechadores, algunas edificaciones aisladas, o agrupadas en pequeños caseríos
básicos. Desde el aire, lo que más sobresale, es la gran subdivisión de las
tierras irrigadas.
El paisaje correspondiente al área no irrigada se extiende sobre más del 90 % de la superficie provincial. A primera vista se puede interpretar como paisaje natural pero su fisonomía está determinada por las actividades humanas actuales o pasadas.
Existen núcleos representativos de distintas actividades que
se manifiestan a través de distintos paisajes.
· El paisaje ganadero es el más extendido y en él se pueden
distinguir núcleos conformados por el puesto, el pozo balde, los corrales y
algunos árboles, frente a grandes extensiones de vegetación natural,
generalmente muy degradada.
·
El paisaje minero es el claro ejemplo de enclave, ya que se
distingue por grandes maquinarias e instalaciones, en medio de paisajes donde
dominan los elementos naturales. Además, pueden existir conjuntos de viviendas
precarias en sus alrededores. También existen los ex-pueblos de estación de
FFCC, que al igual que aquellos donde se abandonó la explotación minera,
reflejan actualmente un aspecto fantasmagórico.
· El paisaje industrial, tanto en medios urbanos como rurales,
muestra una infraestructura que lo destaca de su entorno, por su tamaño o
complejidad, fácil de percibir por sus consecuencias: aire y aguas
contaminadas, malos olores, residuos.
· El paisaje natural propiamente dicho, salvo parajes de
montaña de muy difícil acceso, ya casi no existe debido a que el hombre, en su
larga estadía en estas tierras, ha modificado casi todos los ambientes de
distintas maneras:
·
Forma directa:
·
urbanizaciones, cultivos.
·
Forma indirecta:
·
desecación de las lagunas por el aprovechamiento del agua
río arriba
·
deforestación que hoy se traduce en desertificación
Entrado el
siglo XX y superando ya el umbral del millón de habitantes, se toma conciencia
de la gran degradación del medio y la falta de espacios naturales. Comienzan a
crearse las áreas protegidas, que hoy en día se presentan como los paisajes
naturales de Mendoza, a pesar de que, en cierta medida, responden a la acción
del hombre.
Karake, Nesrin; Marzonet, Pedro
y Arancibia, Cristian, Geografía de Mendoza: huellas de nuestra
identidad , DGE, Mendoza
ACTIVIDADES
1-
Transcribí la definición de paisaje que más completa te
parezca
2- Pensá y anotá dos
estrategias didácticas de ENTRADA de una clase en la que vayas a desarrollar el
tema paisaje. Para esto anotá los siguientes “organizadores”:
a)
Año en que se dicta
la clase
b)
Tema de la clase
c)
Objetivos de la clase
d)
Materiales que vayas a necesitar (pizarrón, tiza, marcador,
afiche, imagen, diario, etc.
CUALQUIER
RECURSO ES VÁLIDO MIENTRAS SE IMPLEMENTE CORRECTAMENTE. UNA BUENA PREGUNTA
TAMBIÉN PUEDE SER UN
EXCELENTE
DISPARADOR
e)
Tiempo que estimás que durará la actividad
f)
Otros
3-
Pensá y anotá la
ACTIVIDAD que realizarías en la clase sobre el tema paisaje.
4- Destacá las palabras que describan al paisaje en la letra
de “Paisaje de
Catamarca” Pintá con color
rojo las que hacen referencia a elementos culturales y con varde a los naturales
5- Busca una fotografía de alguno de los tipos de paisajes, clasifícalo según sea un paisaje urbano, agrario, industrial, etc., e indicá con flechas qué sub-ramas de la Geografía General se observan en ellos (Geomorfología, Hidrografía, Geogafía Económica, etc.)
5- Busca una fotografía de alguno de los tipos de paisajes, clasifícalo según sea un paisaje urbano, agrario, industrial, etc., e indicá con flechas qué sub-ramas de la Geografía General se observan en ellos (Geomorfología, Hidrografía, Geogafía Económica, etc.)
6- ¿Qué tipo de paisaje muestran las siguientes imágenes?.
Imagen B
Imagen C
Imagen E
Imagen F
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.